Con el transcurrir de los siglos, dichos rituales se convirtieron en luchas a muerte rituales, y poco a poco, con el paso de más siglos, se acabó convirtiendo en un mero espectáculo organizado por los políticos de turno para entretener al pueblo y ganarse su favor.

En el año 80 se inagura el Anfiteatro de Flavio (después conocido como el Coliseo) tras diez años de obras.

Los gladiadores se entrenaban en escuelas especiales. En la foto Ludus Magnus, la escuela de gladiadores más importante de la ciudad de Roma.

Tras obtener varias victorias sobre el ejército romano, finalmente la revuelta fue sofocada y Espartaco junto con 6,600 de sus compañeros fueron crucificados a lo largo de la Via Appia.
La vida y la lucha de Espartaco ha servido de inspiración y guia a numerosos grupos en contra del poder establecido en su tiempo, como por ejemplo la Liga Spartacus (Spartakusbund), organización comunista creada en Alemania durante los años de la Primera Guerra Mundial.
La pasión por los juegos de gladiadores era tal que alguna vez se organizaron auténticas batallas campales entre los aficionados de un gladiador y los de su rival...
Esta históricamente documentado que tambien hubo gladiadoras (aunque no creo que bebieran pepsi y cantaran como en el siguiente anuncio...):
Mientras que los espectáculos de gladiadores terminaron por desaparecer hacia el año 400, las cacerías de animales en los circos romanos continuó aún después de desaparecer el Imperio Romano.

Cada año se destinan en España 600 millones de euros en forma de subvenciones a las corridas de toros. Afortunadamente cada vez queda menos gente que acude a presenciar estos dantescos espectáculos.
En la foto: la plaza toros de Málaga:

1 comentario:
Te he dado un premio! Si quieres, pasa a por mi blog a “recogerlo” .
http://keranadormilona2.blogspot.com/2009/05/tarta-de-manzana.html?showComment=1243179012100#c4138013201938734674
Publicar un comentario